Cita del mes


“El periodismo o es libre o es una farsa”

Rodolfo Walsh


sábado, 4 de junio de 2016

Perfil Del Locutor En Tiempos de Guerra, Caso: “Good Morning Vietnam”

El perfil que debe mantener el locutor como comunicador en tiempos de guerra, debería ser el de mantener al tanto a la gente de lo que está sucediendo para que tome medidas preventivas pero a la vez sin exaltar a la población, cosa que es un tanto complicada, ya que informar lo que ocurre a veces puede traer como consecuencia la desesperación y el estrés de la masa radioescucha, causando revueltas o daños que se suman a los ocurridos durante la guerra.
En el caso de la película “Good Morning Vietnam” (título que para mi representa más que un simple despertar matutino, un verdadero despertar a la población de Vietnam) se presenta la figura de un locutor que llega a las emisora estadounidense con base en Saigón para dar vida a la radio estación, que es llevado a la guerra para “entretener” a los soldados más que para informarlos, con chistes un tanto subidos de tono y mezcla de informaciones con comedia, logra su función aun en contra de algunos de sus superiores, se da un aire con Luis Chataing llevado a otra época, ya que este se ve obligado a cumplir con la censura de informaciones importantes impuesta por el medio radial debido a que no soy políticamente correctos acorde al escenario que se vive allí. Centrados en esta situación su perfil debe limitarse a entretener, animar, y dar esperanza a los militares y oyentes que están a allí a punto de perder sus vidas por una nación.
Durante la película la sala de prensa, dirigida por dos militares estrictos en su juicio al calificar las noticias, deja ver la fuerte influencia que tiene el gobierno en el dominio de esta emisora, censurando noticias por “indebidas”, “fuertes”, entre otra cantidad de difamaciones a las noticias que solo mostraban la realidad que se vivía en Vietnam. El trabajo de los otros locutores en relación con el del personaje Adrian Cronauer es muy marcado, debido a la diferencia de manejo del audio, de la alegría y las noticias, se puede apreciar la rapidez y fluidez de su lenguaje improvisado. En cambio los otros locutores que se pudieron apreciar hablaban lento, profundo y calmado, como tratando de dominar a la masa oyente con miles de bostezos. Razón por la cual los militares se encariñaron mucho con el estilo de Adrián, alegre radiante y escandaloso.
Suponiendo que este público recibiera toda esa carga de informaciones negativas, “más muertos, más heridos, más daños…” se generaría una carga de estrés, desesperación y pena con la cual no podrían cargar, ni sobrellevar el peso de impuesto sobre sus hombros, el honor de su país.
Este estrés se asemeja mucho al que vivían los soldados al ir a los hospitales en guerra, las carpas hospitalarias eran blancas y las manchas de sangre eran exageradas debido al tipo de heridas que allí se trataban, pero lo que no se lograba entender era como pacientes con heridas leves que ya habían sido curados, morían, y luego de analizar la situación descubrieron que para los soldados en estado de shock el saber que estaban heridos, aún sin saber cuál era la gravedad del daño, y ver el reguero de sangre por todos lados los hacía estresarse y esto les ocasiona la muerte. De la misma manera la radio trabaja en la mente humana al tratar de distraer a las personas del hecho mismo, al menos hasta el momento del enfrentamiento, es como regalarles una última sonrisa a los niños que padecen cualquier enfermedad mortal, se sabe que van a morir, pero se ha comprobado que el hecho de que estén alegres y animados, les alarga un poco la vida y les hace más llevadera la carga.

Políticamente hablando la manera en que se trabajaba en el medio omitiendo y desechando noticias de interés e importancia mayores se puede dar debido a que el enemigo puede interceptar las ondas y con esto conocer los movimientos de la milicia. Al igual que el hecho de alterar a una sociedad no es la mejor de las cosas que se pueda hacer en tiempos de guerra… tal vez son esos momentos donde el locutor tendrá y tiene conflictos ético-morales.